Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Historia de venezuela

Historia de Venezuela

Cuando se aborda el pasado de Venezuela, se entra en una crónica tan intensa y colorida como su entorno natural. Desde los albores de las culturas originarias hasta las transformaciones políticas más recientes del siglo XXI, este territorio ha presenciado acontecimientos que han marcado tanto su carácter propio como el de la región latinoamericana en su conjunto.

Los pueblos indígenas y el arribo de los europeos

Mucho antes de que los europeos pusieran un pie en tierras venezolanas, ya existían pueblos originarios como los caribes, los arawaks, los timoto-cuicas y muchos otros. Ellos desarrollaron complejos sistemas de intercambio comercial, agricultura y costumbres que en algunos casos sobreviven hoy en pequeñas comunidades, pese al embate de la modernidad. La pesca, el uso de la yuca amarga para hacer casabe y el empleo del algodón en textiles demuestran lo avanzada que era su organización.

En 1498, Cristóbal Colón exploró la costa noreste de lo que hoy es Venezuela, durante su tercer viaje. La llegada de los españoles trajo consigo la conquista, el sometimiento de las culturas originarias, el establecimiento de encomiendas y, sobre todo, el inicio de una mezcla cultural que daría forma al mestizaje venezolano actual.

Conquista y vida en la colonia

A lo largo de los siglos posteriores, Venezuela integró primero el Virreinato del Perú y más tarde el Virreinato de la Nueva Granada. La economía en la época colonial se sustentaba en extensas propiedades agrícolas, la obtención de perlas en Margarita y el intercambio de cacao y tabaco, artículos que más adelante tendrían gran importancia para su crecimiento. No obstante, la prosperidad estaba distribuida de manera muy desigual: la población se encontraba marcada por una fuerte separación entre criollos adinerados, españoles nacidos en la península, indígenas relegados y esclavizados africanos, forzados a laborar en condiciones inhumanas.

Es imposible hablar de este período sin mencionar las rebeliones escravas y de indígenas. El nombre de José Leonardo Chirino resalta como uno de los primeros luchadores por la libertad a fines del siglo XVIII.

Autonomía y creación de la Nación

El 19 de abril de 1810 marcó un antes y un después. Inspirados por tensiones locales y los vientos revolucionarios de Europa y Norteamérica, los caraqueños conformaron una Junta Suprema que desconocía al poder español. De esa chispa surgiría, en 1811, la firma del Acta de Independencia, aunque el camino hacia la emancipación total fue caótico, sangriento y prolongado.

La travesía de Simón Bolívar por Venezuela y Sudamérica es un asunto inagotable. Sus hazañas, al igual que las de figuras como Francisco de Miranda, José Antonio Páez y otros, establecieron los cimientos de la Gran Colombia, un país pasajero que integraba a Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. No obstante, el ideal bolivariano se desvaneció rápidamente por disputas internas y aspiraciones personales.

En 1830, Venezuela logró su total independencia, comenzando así un periodo marcado por conflictos internos, gobiernos autoritarios y líderes militares que controlaron la política durante años. Durante el siglo XIX en Venezuela, se sucedieron frecuentes cambios de mandatarios y enfrentamientos armados, en los que la fuerza predominaba y la paz era casi imposible de obtener.

Siglo XX: regímenes autoritarios, gobierno democrático y recursos petroleros

El siglo XX trajo consigo transformaciones profundas. Primero, la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) consolidó el Estado centralista y modernizó algunas infraestructuras, pero también instauró una represión feroz contra opositores. El descubrimiento de petróleo en el Lago de Maracaibo en los años 20 cambió radicalmente la economía. Venezuela pasó de ser un país agrícola casi olvidado a convertirse en uno de los principales exportadores mundiales de crudo, atrayendo inversiones extranjeras y transformando su sociedad.

A la muerte de Gómez, emergieron nuevas figuras y movimientos políticos. En 1945, un golpe cívico-militar abrió paso a la breve “Primera República”, de inspiración democrática, aunque la estabilidad fue efímera. Tras una década de gobiernos militares y alternancias rápidas, en 1958 se derrocó al general Marcos Pérez Jiménez, acusado de corrupción y violaciones de derechos humanos.

El denominado Acuerdo de Puntofijo, firmado después del derrocamiento de Pérez Jiménez, facilitó la rotación tranquila de los partidos más importantes y un periodo de cierto avance económico y progreso social. Sucesos como la estatización del petróleo en 1976 y el desplazamiento de población hacia zonas urbanas transformaron la distribución demográfica nacional.

La crisis del modelo y el siglo XXI

El último cuarto del siglo XX fue testigo de crecientes tensiones: corrupción sistémica, deuda externa y crisis económica, manifestadas en protestas como el “Caracazo” de 1989, cuando multitudes salieron a las calles contra un paquete de medidas neoliberales, resultando en cientos o miles de muertos, según diversas fuentes.

En 1998, el carismático Hugo Chávez llegó al poder prometiendo una revolución bolivariana que cambiaría todo de raíz. Su gobierno marcó el inicio de la llamada “Quinta República” y supuso una transformación del esquema político, económico y social del país. La nueva constitución de 1999, la participación ciudadana y la creación de mecanismos como las “misiones bolivarianas” impulsaron cambios importantes pero también provocaron intensa polarización interna.

Tras la muerte de Chávez en 2013, Nicolás Maduro asumió la presidencia en medio de crecientes dificultades económicas, hiperinflación, migración masiva y disputas internacionales. El debate sobre los éxitos y fracasos de este período sigue vigente y despierta pasiones tanto dentro como fuera de Venezuela.

Un país construido sobre la pluralidad y la perseverancia

El pasado de Venezuela destaca por sus marcados contrastes, figuras emblemáticas y una incesante voluntad de cambio. Numerosos casos evidencian cómo la población ha transformado situaciones difíciles en posibilidades, preservando con orgullo una identidad diversa y valiente. Desde las gaitas zulianas, el temple de los habitantes de los llanos, la herencia literaria de escritores como Rómulo Gallegos, hasta la fortaleza diaria de millones de ciudadanos, se muestra el carácter indomable de un pueblo que continúa forjando su destino cada jornada.

By Albert T. Gudmonson